domingo, 4 de septiembre de 2011

EL DOLBY

Tras investigar, Dolby halló que muchas de las limitaciones de las técnicas ópticas de sonido procedía directamente de su significativamente alto ruido de fondo. Para filtrar este ruido, la respuesta de alta frecuencia de los sistemas de reproducción de las salas cinematográficas era recortado deliberadamente. [...] Empeorando aún más las cosas, para incrementar la inteligibilidad de los diálogos en tales sistemas, los técnicos de sonido grababan las pistas sonoras con tanto preenfasis en las frecuencias altas que resultaba en una alta distorsión...
Dolby digital 


Dolby es una empresa que desarrolla tecnologías relacionadas con el audio y el video y licencia su uso, además de vender equipamiento con marca propia. Para el cine de 35mm, Dolby tiene dos tecnologías disponibles: Dolby Digital y Dolby Stereo. Dolby Digital: es un sistema que premite grabar digitalmente la información de 6 canales de audio (Left, Center, Right, Left Surround, Right Surround y Low frecuency effects), también llamado 5.1 en una copia positiva de 35mm. Tiene gran calidad de sonido, permite paneos muy precisos y tiene un rango dinámico grande. Para poder usar este sistema, el productor debe contratar una licencia. El Print Master se hace sobre un Disco Magneto Óptico.

Dolby Stereo: es un sistema que permite grabar en forma analógica dos canales de audio en la copia positiva de 35mm. Luego en el cine, un decodificador Dolby Stereo o uno compatible, convierte esos dos canales en 4 (Left, Center, Right y Surround). Este sistema se usa en todas las copias, incluso las que tienen Dolby Digital. En caso de que la copia se proyecte en un cine no equipado con lectores digitales, el proyector leerá el sistema Dolby Stereo analógico.

UltraStereo

El sistema UltraStereo es una forma de codificación igual a Dolby Stereo pero que se realiza con un equipo de otra empresa, que no cobra licencia por el uso de los codificadores. El sonido es solamente analógico, se graban dos canales de audio en la copia y luego, en el cine, se desmatrizan y se convierten en 4 (Left, Center, Right y Surround). La calidad de sonido es inferior al Dolby Digital pero comparable al Dolby Stereo. El Print Master se hace sobre un DA88, un cassette de audio digital con Time Code.




Dolby Pro Logic


Dolby Pro Logic es una tecnología de sonido envolvente (surround) diseñada para decodificar pistas de sonido codificadas en Dolby Surround. Dolby Surround fue originalmente desarrollada por los laboratorios Dolby en 1976 para sistemas de sonido analógico para cines como el Dolby Analog SR (Spectral Recording). El formato analógico SR fue adaptado para uso doméstico en 1986 como Dolby Surround recientemente sustituido por la nueva tecnología Pro Logic.
Dolby Surround Pro Logic está basado en la tecnología básica Matrix. Cuando se crea una pista de sonido Dolby Surround, se codifican cuatro canales de sonido en canales estéreo ordinarios (2 canales) usando técnicas de cambio de fase. Un decodificador/procesador decodifica el sonido en el original envolvente de 4 canales; los sistemas que no tienen el decodificador reproducen el sonido como estéreo estándar.
A pesar de que el sonido Dolby Surround fue presentado en formato analógico, todos los decodificadores Dolby Digital incorporan un decodificador digital Dolby Surround Pro Logic para las señales digitales que tienen sonido Dolby Surround codificado.

Dolby Pro Logic II

En el 2000 Dolby introdujo Dolby Pro Logic II (DPL II), una implementación mejorada de Dolby Pro Logic. DPL II procesa cualquiera fuente de señal estéreo de alta definición en "5.1"—cinco canales de frecuencia separados (izquierdo, central, derecho, trasero izquierdo y trasero derecho) además de un canal de bajos. Dolby Pro Logic II también decodifica 5.1 a partir de canales estéreo codificados en el tradicional Dolby Sorround de cuatro canales. DPL II implementa una sensación de sonido muy mejorada comparado con DPL, debido a esto ofrece un campo de sonido excepcionalmente estable que decodifica sonido envolvente de 5.1 canales con un nivel mucho más preciso que el Pro Logic original.
Debido a la naturaleza limitada del DPL original, muchos fabricantes de equipos de audio/vídeo presentaron sus propios circuitos de procesamiento, como los modos de "Jazz", "Sala" o "Estadio" que se encuentran en muchos amplificadores de audio actuales. DPL II abandona este tipo de procesamiento y lo reemplaza con circuitos capaces de producir 5 canales (retroalimentación negativa). Además de los 5 canales de reproducción de rango completo, Pro Logic II presentó un modo de "música" que no añadía ningún procesamiento en los canales derecho e izquierdo, pero que extraía un canal central y dos canales envolventes.
El sistema Pro Logic II también tiene modos especiales para música y videojuegos, y es comúnmente usado en videojuegos para Sony PlayStation 2, Microsoft Xbox y Nintendo GameCube y Wii como alternativa a tecnologías digitales como Dolby Digital.

Dolby Pro Logic IIx

Un nuevo decodificador que permite convertir las fuentes de sonido estéreo y Dolby Surround (algunas veces llamado Dolby Surround Estéreo) a sonido de 5.1, 6.1 y 7.1 canales.

Pro Logic Vs. Dolby Surround

Dolby Surround es la contraparte para codificación de la decodificación Dolby Pro Logic, pero las primeras implementaciones caseras del decodificador Dolby Surround fueron llamadas Dolby Surround lo cual dio lugar a confusión. Los decodificadores Dolby Surround y Dolby Pro Logic son similares en principio, debido a que los 2 usan tecnología "Matrix" (Matricial) para extraer canales adicionales de sonido codificado en Estéreo. Sin embargo, Pro Logic usa algoritmos avanzados, superiores a los primeros sistemas Dolby Surround caseros y similar al proceso Dolby Estéreo de cine para, no solo extraer los canales adicionales, sino también para mejorar la sensación del sonido y las diferencias entre los canales.

Dolby Digital (AC-3)

Dolby Digital es el nombre comercial para una serie de tecnologías de compresión de audio desarrollado por los Laboratorios Dolby.

Dolby Digital

AC-3, es la versión más común que contiene hasta un total de 6 canales de sonido, con 5 canales de ancho de banda completa de 20 Hz - 20 kHz para los altavoces de rango-normal (frente derecho, centro, frente izquierdo, parte posterior derecha y parte posterior izquierda) y un canal de salida exclusivo para los sonidos de baja frecuencia conocida como Low Frequency Effect, o subwoofer. El formato Digital Dolby soporta también el uso de Mono y Stereo.
Este codec tiene varios alias, que son diversos nombres para el mismo codec:
  • Dolby Digital (nombre promocional, no aceptado por la ATSC)
  • DD (una abreviatura de lo antedicho, combinada a menudo con el número de canales: DD 5.1)
  • Dolby Surround AC-3 Digital (segundo nombre promocional, como se veía en algunas películas, y en los equipos de audio casero hasta cerca de 1995)
  • Dolby Stereo Digital (primer nombre promocional, según lo visto en los primeros lanzamientos, también visto en el Disco Laser de la película True Lies
  • Dolby SR-Digital (cuando la grabación incorpora un formato de grabación Dolby SR para la compatibilidad)
  • SR-D (abreviatura de lo antes dicho)
  • Adaptive Transform Coder 3. Se relaciona con el formato de Bitstream de Dolby Digital. No confundir con Adaptive Transform Acoustic Coding 3, o ATRAC3, que es un formato distinto desarrollado por SONY.
  • AC-3 (abreviatura de lo antes dicho)
  • Audio Codec 3, Advanced Codec, Acoustic Codec 3.
  • ATSC A/52 (el nombre del estándar, la version actual es A/52 Rev. B)

Principios de funcionamiento

El AC-3 es uno de los formatos denominados de compresión perceptual. Lo que hace, básicamente, es eliminar todas las partes del sonido original, codificado analógicamente, que no pueda ser percibido por el oído humano. De ésta forma, se logra que la misma información sea de menor tamaño y por lo tanto ocupe mucho menos espacio físico.
Una vez lograda la compresión de la onda original, se puede añadir más información que antes no era posible:
  • Más canales de audio que los típicos 2 del stereo.
  • Etiquetas de lengua del audio.
  • Información para la correccion de errores
  • Y otros.
Además, por cada canal se añade información que hace posible que suene de forma fiel a como fue creada por su autor.

Etapas de codificación

Durante la codificación en AC-3, se pasa por unas etapas sucesivas. De todo el audio (onda original) escogemos un trozo definido. El proceso se va repitiendo hasta acabar con la onda, que se va transformando de forma secuencial.
Se filtra el denominado canal de baja frecuencia, LFE (low-frequency effects). La frecuencia límite es de 120 Hz.

Dolby Digital Plus

El sistema Dolby Digital Plus, también conocido por las siglas DD+, AC3+ o E-AC-3 (ésta última leído como Enhanced AC-3) es un esquema de compresion de audio digital desarrollado por los laboratorios Dolby con la idea de dar sopote a las necesidades del audio que requiere la televisión de alta definición (HDTV) y los nuevos formatos digitales HD DVD Y BLU RAY
Consiste en una mejora presentada en 2004 del sistema Dolby Digital (este último también denominado AC-3) que soporta tasas de bits entre 0,032 y 6,144 Mbps y hasta 13.1 canales de sonido envolvente (surround) frente a los anteriores rangos entre 0,032 y 0,640 Mbps y hasta 5.1 canales.
El incremento de prestaciones se ha realizado a costa de perder parte de la compatibilidad hacia atrás dado que los decodificadores de AC-3 no son capaces de reconocer la señal E-AC-3 aunque el contrario sí es cierto. Para habilitar la planta de equipos existentes se ha previsto un “E-AC3/AC3 to AC-3 Converter/Decoder que permite transformar la señal de HDTV y HD DVD/Blu-ray en el antiguo AC-3 que reconocen los equipos de sonido 5.1 más habituales. Éste conversor debe implementarse en los decodificadores o “set top boxes” a colocar entre los equipos modernos y los antiguos.



Especificaciones

  • Tasa de bits (bitrate): entre 0,032 y 6,144 Mbps
  • Canales de Audio: hasta 13.1; es decir 13 canales directos más uno de bajos (subwoofer)
  • Muestreado a: 32; 44,1; o 48 kHz
  • Profundidad de Bit: hasta 24 bits por canal

Cambios en la codificación

Aunque el codificador (códec) utilizado se basa en el original de Dolby Digital se han utilizado diversas mejoras para aumentar su eficiencia.
Los laboratorios Dolby dicen que estos cambios pueden producir mejoras en la tasa de bits de hasta el 50% manteniendo la compatibilidad hacia atrás con el ya mencionada

Transformada de alta resolución y herramientas de cuantización

  • Transformada hibrida adaptativa denominada AHT
La AHT se compone de dos transformadas lineales en cascada. La primera es una transformada coseno discreto modificada (MDCT) con una ventana Kaiser Bessel derivada, todo ello similar a lo utilizado en AC-3, que genera 256 coeficientes.
El segundo bloque consiste en una transformada discreta coseno Tipo II (DCT) sin ventana ni solape que mejora la ganancia de codificación para señales de audio estacionarias. Aunque en teoría la longitud de la DCT puede variarse en tiempo y frecuencia para adaptarse a las condiciones de la señal la implementación de la AHT en E-AC-3 fija el empleo de la DCT en seis bloques y permite su uso o no (AHT on ó off) para dar compatibilidad hacia atrás.
El efecto de la segunda transformada es incrementar la resolución en la relación tiempo-frecuencia, es decir la resolución espectral.
Adicionalmente se implementa una mejora en el reparto de bits (bit-allocation) para cada coeficiente basada en la cuantización vectorial (VQ) que utiliza un puntero de selección de bits adicional al empleado en AC-3 que se denomina hebap.
  • Cuantización de ganancia adaptativa (GAQ)
Consiste en un método para cuantizar las mantisas de los coeficientes extraídos de las transformadas que utiliza palabras de código de longitud variable cuando la precisión deseada excede la obtenible por el mencionado proceso de cuantización vectorial (VQ).
La técnica se basa en amplificar las mantisas pequeñas de los coeficientes y representarlas con un coeficiente más corto de lo que se empleaba en AC-3 y de longitud uniforme. En cambio las mantisas mayores pasan por el amplificador sin ningún efecto. A pesar de que esto genera códigos mayores para las mantisas grandes hay una mejora media en la tasa de bits porque las mantisas pequeñas son mucho más frecuentes.
La amplificación - de valor 1, 2 o 4 y por tanto adaptativa - se realiza con una palabra de ganancia denominada Gk que selecciona el codificador para cada bloque DCT (véase sección anterior). El valor de amplificación se selecciona en función de la distribución de amplitudes, eligiéndose mayor cuanto mayor distribución muestra la función de densidad de probabilidad asociada a dichas amplitudes.
El codificador utiliza 4 modos de transmisión para indicar el uso o no de GAQ y el rango de valores de hebap (veáse sección anterior) asociados.

Mejoras en el uso de la técnica de Extensión Espectral

Este proceso consiste en sintetizar los coeficientes espectrales de las altas frecuencias a partir de los de las frecuencias bajas de manera que sólo se transmiten metadatos de las altas frecuencias en relación con los de la banda base, siendo posible crear un espectro que suena de forma similar al original a pesar de que las altas frecuencias no son transmitidas.
En E-AC-3 se toman coeficientes de una parte de la banda base que se denomina la región de copia (CR) que será típicamente menor que la región de extensión y por tanto se utilizará en copias modificadas sucesivas hasta completar el ancho de banda objetivo.
La transformación lineal simple no es adecuada para este proceso porque normalmente las señales se parecen a ruido a medida que se desplazan a frecuencias altas, por tanto los coeficientes de las transformadas modificados para las altas frecuencias se mezclan con ruido de acuerdo con una función de mezcla de ruido. Esta función es lineal con una envolvente que depende del ancho de banda de la señal original y utiliza un parámetro de mezcla calculado a partir de la similitud de la región de extensión con el ruido.
Esta técnica de sintetizar la banda de altas frecuencias también es utilizable para el acoplamiento de diferentes canales en uno único y de hecho en AC-3 se utiliza un único proceso algo más simple para ambos casos al contrario que en E-AC-3, donde son procesos independientes.

Acoplamiento de canales mejorado

El acoplamiento de canales en este contexto consiste en una técnica de ahorro de bits que permite que los sonidos de alta frecuencia se combinen y transporten en un único canal de codificación compuesto en lugar de en los múltiples canales que forman el audio (hasta 13.1 en E-AC-3). La información de canal, o lado (es decir, de altavoz) se envía al decodificador y se utiliza para regenerar los canales individuales por sub-bandas de frecuencias, que consisten en grupos de 6, 12 o múltiplos de 12 coeficientes de la transformación adyacentes en frecuencia.
Esta codificación de canales compuestos reduce el ancho de banda efectivo del audio codificado y por tanto la tasa de bits manteniendo la misma calidad de sonido. Por otra parte esta técnica puede generar problemas si se elige una frecuencia excesivamente baja para empezar a combinar canales.
Para E-AC-3 se utiliza una técnica de acoplamiento mejorada que añade compensación de fase, un mecanismo de de-correlación, posibilidad de variar constantes con el tiempo y una representación de amplitudes más compacta que en AC-3. El objetivo de esta combinación de cambios es ajustar la fase entre canales antes de separar los canales para mejorar la dimensionalidad espacial de los mismos restaurando los ángulos de las fases y las correlaciones de sonido entre canales.

Procesado del transitorio “ruido previo”

Se ha diseñado E-AC-3 para operar y dar mejor resultado a bajas tasas de bit que AC-3. Uno de los mayores problemas con tasas bajas son los transitorios (picos o valles de corta duración), que resultan especialmente difíciles de codificar debido al limitado número de bits disponibles para codificar el cambio. Esto genera pérdida de definición en el transitorio o artefactos audibles como el “ruido previo al transitorio”
Para ello se ha implementado una herramienta de codificación de este transitorio basada en una síntesis de la escala temporal que reduce estos ruidos en bajas tasa de bit.
Debido a que el ruido previo transitorio está relacionado con la anchura de la ventana de codificación reemplazando el principio de la ventana codificada por audio sintetizado utilizando el audio situado justo antes del “ruido previo”. Este reemplazo se mediante el análisis de escenas de audición (ASA) y procesado de máxima similitud sobre la cola (buffer) de síntesis de audio, cuando se precisa se escala el tiempo de manera que se incrementa la duración de la ventana lo suficiente como para reemplazar el audio que contiene el “ruido previo”. Esto permite a E-AC-3 eliminar el cambio de tamaño de bloques (256 y 128 coeficientes) que utiliza AC-3 para el mismo fin mejorando la eficiencia de codificación.

Extensiones al formato AC-3

Debido al interés de transmitir más canales y más programas en un solo flujo de datos se han diseñado extensiones de canal que permite más de 5.1 canales y extensiones de programa que permiten varios programas independientes. Esto ha llevado a soportar también un control fino de la trama de bits

Incremento del transporte de canales y programas

Se crea una estructura consistente en el sub-flujo independiente que contiene la información de la estructura 5.1 seguido de hasta ocho sub-flujos dependientes del anterior que contienen una combinación de canales suplementarios y de reemplazo en función de la configuración elegida de canales frontales y traseros. Los sub-flujos son dependientes porque deben ser combinados con los datos de otros sub-flujos para reproducir el programa antes de ser emitidos.
El sistema E-AC-3 soporta el envío de hasta 8 programas de audio que permite la inclusión de distintos idiomas en la misma trama, cada uno con su codificación de canal independiente que puede contener más de 5.1 canales.

Tasa de datos y estructura de trama flexibles

La tasa de bits se controla mediante el número de palabras, entre 1 y 2048, y el número de bloques por trama, 1, 2,3 o 6. Esto permite un mayor rango de tasa de bit y un mayor número de opciones que AC-3.
El máximo, 6,144 Mbps, se da cuando se emplea un sólo bloque, 2048 palabras y una frecuencia de muestreo de 48 Khz.

Mejoras en la sintaxis del flujo de bits (bitstream)

La experiencia de AC-3 ha demostrado que muchos parámetros relativos al flujo de datos están fijados en la práctica y por tanto resultan innecesarios, por lo que en la nueva implementación se prescinde de ellos.
Adicionalmente la sintaxis permite la mezcla de flujos independientes en uno sólo con parámetros separados para cada uno de ellos. Esto habilita funciones llamativas como efectos interactivos en programas en vivo o incluso contenidos adicionales en HD DVD y Blu-ray ya impresos a través de conexiones de datos como Internet.

Transcodificación y Conversión entre E-AC-3 y AC-3

Existen largas cadenas de distribución de contenidos para las cadenas de televisión, y a menudo pueden incluir varios tramos en los que la tasa de datos puede no ser igual. Para aprovechar las ventajas de E-AC-3 en los tramos limitados en ancho de banda es necesaria una codificación en tandem o en cascada que puede generar pérdidas por codificación. Para evitarlo se ha previsto un método para mantener los metadatos entre formatos reduciendo sensiblemente las pérdidas. Esto permite enviar 5.1 en calidad aceptable con tasas de bit de 300 kbps e incluso menores.



Implementaciones

Las primeras implementaciones se presentaron en 2005. El máximo número de canales implementados en HD DVD y Blu-ray es el mismo: 7.1, pero su utilización es muy diferente:
  • En HD DVD su decodificación está designada como obligatoria en su modalidad 7.1, de manera que cualquier aparato bajo esta denominación lo soportará, y se fija su máxima tasa de bits en 3 Mbps.
  • En Blu-ray su decodificación es opcional y se admiten las modalidades de 6.1 a 7.1, con una tasa de bits máxima de 1,7 Mbps.
Las diferencias se deben a que en HD DVD es el códec principal del formato mientras que en Blu-ray sólo es una extensión al AC-3 (que puede ser hasta 5.1) codificado a 640kbps y se utiliza el Mbps adicional hasta los 1,7 Mbps para los dos canales adicionales y la información de reemplazo de los anteriores.
Los reproductores de HD DVD mantienen la compatibilidad hacia atrás con una funcionalidad de transcodificación a AC-3 que no es necesaria en los de Blu-ray, debido la exigencia de la trama AC-3 original, que es transmitida sin modificar.
En la actualidad la versión 1.3 de HDMI es la única forma de conectar dos aparatos que soporten E-AC-3 para que un flujo de datos de este tipo se transfiera entre ellos. Los cables más antiguos y comunes de TOSLINK o el protocolo S/PDIF sólo pueden utilizarse si la trama está ya transcodificada, es decir, descomprimida a AC-3, lo cual es posible para todos los reproductores de E-AC-3 a costa de perder la funcionalidad adicional, si es que está presente.


Historia


Dolby Labs fue fundada por Ray Dolby en Inglaterra en 1965. La compañía se trasladó a Estados Unidos (San Francisco, California) en 1976. El primer producto que lanzó fue la Reducción de ruidos Dolby tipo A, una técnica de reducción de ruido simple, basada en la compresión antes de grabar y la posterior expansión durante la reproducción. Una de las características que lo diferenciaba de otros productos similares fue que actuaba sólo sobre los sonidos de bajo volumen, que se ven más afectados por el ruido de la cinta. Dolby promocionó el producto entre las compañías cinematográficas.
Este primer sistema se conoció como Dolby A y proporcionaba una corrección sobre las bajas y altas frecuencias del espectro audible.
Ray Dolby fue convencido por Henry Kloss de KLH para fabricar una versión doméstica de su tecnología de reducción de ruido. Así, Dolby trabajó más sobre los sistemas de compresión/expansión dinámica (variable) y lanzó el tipo B en 1968. Sin embargo, Dolby no fabricó los productos domésticos directamente, sino que licenció la tecnología a los fabricantes de electrónica de consumo.
La primera película con sonido Dolby fue La naranja mecánica (1971), que usó la reducción de ruido Dolby en todas las pre-mezclas y masters, si bien en las copias se incluyó una pista sonora óptica convencional. Callan (1974) fue la primera película con una pista de sonido óptica codificada con tecnología Dolby. En 1975 Dolby presentó el Dolby Stereo, que incluía un sistema de reducción de ruido además de más canales de audio (pudiendo incluir canales centrales y envolventes adicionales fundidos desde la izquierda y la derecha). La primera película con una banda sonora óptica Dolby estéreo fue Lisztomania (1975), si bien sólo usó una técnica de codificación LCR. La primera banda sonora LCRS auténtica fue la incluida en la película Ha nacido una estrella (1976). En menos de diez años, más de 6.000 salas de cine en todo el mundo fueron equipadas para reproducir sonido Dolby Stereo. Dolby modificó ligeramente el sistema para uso doméstico y lanzó el Dolby Surround, que sólo extraía un canal envolvente, y el más impresionante Dolby Pro Logic, que era el equivalente doméstico del Dolby Stereo cinematográfico.
Dolby desarrolló una técnica de compresión digital de sonido envolvente para el cine. Dolby Stereo Digital (actualmente llamado simplemente Dolby Digital) fue presentado por primera vez en la película Batman Returns (1992). Presentado en el mercado del cine en casa como Dolby AC-3 con el lanzamiento en laserdisc de Peligro inminente (1995), el formato no logró una gran difusión en el mercado doméstico, parcialmente porque era necesario el uso de equipamiento adicional para poder disfrutarlo, hasta que adoptado como parte de la especificación del DVD. El Dolby Digital está actualmente presente en la HDTV, reproductores de DVD y muchos receptores de televisión por satélite y cable.
El 17 de febrero de 2005 la compañía salió a bolsa, ofreciendo sus acciones en la Bolsa de Nueva York con el símbolo DLB.
El 8 de enero de 2007 Dolby anunció la llegada de un producto completamente nuevo llamado Dolby Volume en el CES. Este producto permite al usuario mantener un volumen constante mientras cambia de canal o programa (por ejemplo, anuncios publicitarios ruidosos).

Tecnologías

  • Dolby A/B/C/S-Type NR (Noise Reduction, ‘reducción de ruido’): Sistemas de reducción de ruido para cintas y casetes analógicos.
  • Dolby SR (Spectral Recording, ‘grabación espectral’): Sistema de reducción de ruido profesional de cuatro canales usado desde 1986 que mejora el rango dinámico de las grabaciones y transmisiones analógicas en hasta 25 dB. Dolby SR es usado por ingenieros de grabación y posproducción, locutores y otros profesionales de sonido. Es también un punto de referencia en el sonido analógico cinematográfico, estando incluso actualmente en casi todas las copias de 35 mm. En películas con bandas sonoras digitales, la pista SR se usa en salas de cines no equipadas con equipos de reproducción digital y sirve como respaldo en caso de problemas con la pista digital.
  • Dolby FM (Frequency Modulation, ‘modulación en frecuencia’): Sistema de reducción de ruido para las emisiones de radio FM. Dolby FM usaba un Dolby tipo B combinado con un preénfasis de 20 microsegundos. Este sistema fue integrado en un pequeño número de receptores y usado por unas cuantas emisoras a finales de los años 1970 y principios de los 1980, estando actualmente en desuso.
  • Dolby Digital, también conocido como AC-3 (Audio Codec 3, ‘códec de audio 3’) y SR-D (Spectral Recording-Digital, ‘grabación espectral digital’): Sistema que proporciona sonido digital mediante seis canales independientes (lo que se llama también 5.1). Los tres canales frontales (izquierda/centro/derecha) proporcionan diálogos claros y nítidos y una ubicación precisa de los sonidos en pantalla, mientras los canales envolventes gemelos (trasero izquierda/trasero derecha) rodean al público y lo sumergen en la acción. El canal LFE (Low-Frequency Effects, ‘efectos de baja frecuencia’) proporciona un impacto real para las explosiones y otros efectos que pueden ser literalmente sentidos además de oídos. Como el canal LFE usa sólo sobre una décima parte del ancho de banda que los demás, se le llama canal .1. Dolby Digital se usa en cines y DVD y en las emisiones digitales por satélite (DBS), cable, DTV y HDTV. También puede ser usado para emitir radio.
    • Dolby Digital Surround EX: Introduce un canal central trasero al formato de reproducción 5.1 del Dolby Digital. Se extrae a partir de los canales trasero derecho y trasero izquierdo un canal codificado de forma matricial, por lo que tendremos un sonido 6.1 pero no de forma real, ya que este sexto canal no está grabado de forma independiente.
    • Dolby Digital Plus: Códec de audio basado en y compatible con Dolby Digital, pero más avanzado. El DVD Forum ha seleccionado Dolby Digital Plus como formato de audio estándar para el HD DVD. Dolby Digital Plus puede también aplicarse en entornos con ancho de banda limitado, como las emisiones de televisión.
  • Dolby E : Sistema de codificación profesional optimizado para la distribución de sonido envolvente multicanal a través de infraestructura de posproducción y emisión de dos canales, o para grabar sonido en dos pistas de audio de cintas de vídeo digitales, servidores de vídeo, enlaces de comunicación, conmutadores y enrutadores convencionales. La señal Dolby E no llega a los espectadores finales, siendo recodificada justo antes de la transmisión final en el formato de audio especificado por los diferentes estándares de televisión digital.
  • Dolby Headphone (‘auriculares’): Tecnología que permite simular sonido envolvente 5.1 usando unos auriculares estéreo convencionales.
  • Dolby HX Pro: Sistema de alimentación única usado en los grabadores de cinta de gama alta para incrementar el margen de sobrecarga. La polarización (bias) de grabación varía según el componente de alta frecuencia de la señal que se grabe. No realiza modificaciones sobre el sonido real que se está grabando, ni requiere una grabadora especial. Cualquier cinta grabada con Dolby HX Pro tendrá, en teoría, mejor sonido en cualquier reproductor.
  • Dolby Stereo o simplemente Dolby Analog: Es la tecnología óptica analógica original desarrollada para las copias en 35 mm y que codifica en cuatro canales de sonido: izquierda/centro/derecha (situados tras la pantalla) y surround (que se oye por los altavoces ubicados en los laterales y el fondo de la sala) para el sonido ambiente y efectos especiales. Esta tecnología también emplea una reducción de sonido de tipo A o SR, enumeradas más arriba respecto a las cintas de casete analógicas.
  • Dolby TrueHD: Es la tecnología de codificación sin pérdida de próxima generación de Dolby. Ofrece una reproducción de sonido idéntica bit a bit con el master de estudio. Se soportan hasta siete canales independientes a 24-bit/96kHz más un canal LFE, formando así una disposición 7.1, junto con el soporte a la interfaz HDMI. Ha sido elegido como formato obligatorio para el estándar HD DVD y opcional para el Blu-ray. Dolby True HD puede soportar teóricamente más canales, pero se ha limitado su número a 8 en ambos estándares.
Dolby digital
Dolby es una empresa que desarrolla tecnologías relacionadas con el audio y el video y licencia su uso, además de vender equipamiento con marca propia. Para el cine de 35mm, Dolby tiene dos tecnologías disponibles: Dolby Digital y Dolby Stereo. Dolby Digital: es un sistema que premite grabar digitalmente la información de 6 canales de audio (Left, Center, Right, Left Surround, Right Surround y Low frecuency effects), también llamado 5.1 en una copia positiva de 35mm. Tiene gran calidad de sonido, permite paneos muy precisos y tiene un rango dinámico grande. Para poder usar este sistema, el productor debe contratar una licencia. El Print Master se hace sobre un Disco Magneto Óptico.
Dolby Stereo: es un sistema que permite grabar en forma analógica dos canales de audio en la copia positiva de 35mm. Luego en el cine, un decodificador Dolby Stereo o uno compatible, convierte esos dos canales en 4 (Left, Center, Right y Surround). Este sistema se usa en todas las copias, incluso las que tienen Dolby Digital. En caso de que la copia se proyecte en un cine no equipado con lectores digitales, el proyector leerá el sistema Dolby Stereo analógico.
UltraStereo
El sistema UltraStereo es una forma de codificación igual a Dolby Stereo pero que se realiza con un equipo de otra empresa, que no cobra licencia por el uso de los codificadores. El sonido es solamente analógico, se graban dos canales de audio en la copia y luego, en el cine, se desmatrizan y se convierten en 4 (Left, Center, Right y Surround). La calidad de sonido es inferior al Dolby Digital pero comparable al Dolby Stereo. El Print Master se hace sobre un DA88, un cassette de audio digital con Time Code.
¿Por qué es necesario un transfer?
Dado que pueden existir, y de hecho sucede, diferencias entre la edición offline que se hace en el Final Cut o Avid y el master final, sea corte de negativo u online HD, es necesario hacer un telecine o transfer desde el material fílmico una vez que éste está terminado y con las marcas de sincro. Tampoco sirve confiar en que el intermedio digital va a ser exactamente igual al negativo. Aunque lo normal es que así sea, la experiencia dice que puede haber diferencias. Pedir un transfer en el laboratorio es relativamente económico comparado con tener que hacer correcciones en la imagen o imprimir nuevamente todo el negativo de sonido.
¿En qué momento es necesario un
transfer?
Lo ideal es que el transfer sea enviado al estudio de edición de sonido unos días antes del comienzo de la mezcla. De esta forma, el editor de sonido tiene tiempo de comprarar la nueva imagen con el audio que tiene y asegurar el sincro. Además puede tener listas las marcas de sincro (bips) y los markers.
¿Como pedir un transfer?
Ambos laboratorios argentinos (Cinecolor y Stagnaro) saben cómo deben ser todos los transfers para Tauro Digital Sound. Solo es necesario mencionar que la mezcla es en Tauro. Igualmente, la especificación es la siguiente: Transfer a 25 fps en DVCam PAL (o MiniDV) con time code y pietaje en pantalla. La hora redonda y el 0000 +00 en el Stara Picture de cada acto. La hora corresponde al número de acto. Esta especificación es válida para todas las películas, hayan sido rodadas y/o editadas a cuaquier velocidad. Para los clientes extranjeros que procesan material en el mundo NTSC y no tienen la posibilidad de hacer un transfer a cinta PAL, hacerlo de la forma habitual en NTSC a 23.976 fps.
¿Cómo cortar los actos o rollos?
Las películas deben cortarse en rollos de menos de 22 minutos (a 24fps) por diversos motivos. Estos rollos o “actos”, no deben cortarse en cualquier sitio. Los lugares recomendados para cortar actos de largometrajes o películas con duración mayor a 22 minutos deben cumplir con las siguientes características:
No debe haber sonidos que se continúen de un rollo al que sigue. Por ejemplo música o la reverb de una puerta que cierra justo antes del corte de rollo.
No debe haber hablados o sonidos importantes a menos de 2 segundos comienzo de cada rollo.
Debe coincidir con un cambio de secuencia (cambio en el ambiente)
Los ambientes de final de un rollo y comienzo del que sigue deberían, en lo posible, tener nivel bajo y especialmente de frecuencias bajas.
El Rollo 1 debe comenzar, al menos, con 1
segundo de silencio luego del Primer Cuadro de Imgen (FFOA o FFOI) De seguir estas recomendaciones, los cortes de rollo deberían pasar desapercibidos por el público.
Formulario para Festivales Cuando el productor está inscribiendo su película en festivales, una pregunta usual es el sistema de sonido que tiene la copia. Si el sonido se hizo en UltraStereo, debe elegir la opción “SR” Si el sonido se hizo en Dolby Digital debe elegir la opción “SRD”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARAMETROS DE UN COMPRESOR

  Umbral (Threshold) : El compresor trabaja con base en un umbral. Cuando la señal sobrepasa ese umbral se lleva a cabo la compresión, r...